lunes, 12 de abril de 2021

Problema de la Semana I

    A lo largo del curso, el Departameto de Matemáticas de mi centro organiza un Concurso de Problema de la Semana, de forma que cada semana se le propone un problema que deben entregar durante la semana siguiente y que son corregidos y puntuados por el Departamento. Aunque se puede organizar de distintas formas, nosotros hemos optado por hacerlo en dos grupos, uno para 1º y 2º de la ESO, y otro para 3º y 4º ESO. Sobre el mes de Marzo o Abril se contabilizan los puntos (que se han ido publicando periódicamente para que los alumnos conozcan su progreso) y se seleccionan los tres o cuatro grupos con más puntuación de cada nivel, que compiten en una final con diversas pruebas. A los ganadores se les premia con un regalo, según la generosidad del momento de la Secretaría del centro. Para fomentar la participación del alumnado, en la Programación del Departamento viene recogida una puntuación extra en cada evaluación para los alumnos que participen con regularidad en el Concurso. En esta entrada voy a incluir un problema de cada nivel junto con las bases que nosotros elaboramos para el Concurso, que pueden servir de modelo para otros y que a su vez es una modificación de otras bases encontradas en la red de concursos de otros centros. En entradas posteriores iré subiendo más problemas de la semana que hemos utilizado nosotros.



               Problema 1 (1º y 2º ESO)                     Problema 1 (3ª y 4ª ESO)

                                                     Bases del Concurso

viernes, 9 de abril de 2021

Laberinto de unidades

     El siguiente es un sencillo laberinto para practicar las unidades de medida en el sistema métrico decimal. En el enlace de abajo tenemos un archivo con tres laberintos diferentes, con los que practicar las unidades de longitud, capacidad y masa. Es recomendable, sobre todo, para los alumnos de 1º ESO.

                                                            Laberintos

miércoles, 7 de abril de 2021

Laberintos ilustrados

     Los laberintos son una herramienta para el desarrollo de la atención, la concentración y el desarrollo del pensamiento abstracto en edades tempranas, pero también pueden ser utilizadas en edades como las que se corresponden a la etapa secundaria, puesto que el nivel de dificultad de los laberintos se puede ajustar según la edad al que va dirigido. Es también una magnífica herramienta para alumnos con déficit de atención y también para centrar la atención de aquellos alumnos más dispersos. En esta entrada voy a mostrar un tipo de laberintos especiales, primero por estar realizados en 3D (caminos en distintos niveles...) y segundo por su atrativo diseño. Son obra del artista Sean C Jackson, que tiene publicados varios libros con sus interesantes laberintos. Abajo se enlazan varios de sus laberintos ilustrados.

                    Laberintos ilustrados de Sean C Jackson:  1/ 2/ 3/ 4/ 5/ 6/ 7/ 8


lunes, 5 de abril de 2021

Reconstruir un cuadrado

     El siguiente es un bonito juego geométrico a la vez que un pequeño pasatiempo. Forma parte de los que se denominan puzzles geométricos o rompecabezas geométricos, pudiendo encontrarse fabricados en madera algunos de ellos. En él, dada un figura formada por distintas piezas, tenemos que recortar dichas piezas y colocarlas de forma que se forme un cuadrado. El juego estimula la capacidad geométrica y la visión visoespacial, además de trabajar conceptos puramente matemáticos, como el concepto de área (las figuras vienen cuadriculadas, así que es posible conocer el área del cuadrado resultante contando los cuadraditos, con lo que también podemos saber cuánto mide el lado haciendo la raíz cuadrada). 

    Es necesario contar con unas tijeras para recortar las piezas y pegamento para pegarlas en un folio una vez formado el cuadrado. Creo que mejor forma de trabajo es en grupos de dos personas por cada ficha. Abajo tenemos el enlace a la ficha donde tenemos varios ejemplos para realizar. 


                                                 Reconstruir un cuadrado

domingo, 4 de abril de 2021

Puzzle hamiltoniano de Johan de Ruiter

  Un camino hamiltoniano es una ruta dentro de un grafo en el que pasamos por todos los vértices una sóla vez, y su estudio pertenece a lo que denominamos Teoría de Grafos. El nombre se debe al matemático William Rowan Hamilton, que además de sus contribuciones a las Matemáticas popularizó un juego denominado Icosian Game, que más tarde convirtió en un juego de mesa llamado "Un viaje alrededor del mundo" y que vendió a una empresa de juguetes. 

    Olvidados durante tiempo como pasatiempo, Erich Friedman, matemático aficionado y creador de juegos matemáticos, los recuperó bajo otro formato, que denominó "hamilton mazes", es decir, laberintos hamiltonianos, o puzzles hamiltonianos. Ya dedicaremos otra entrada a estos puzzles de Friedman. En esta entrada nos vamos a centrar en las creaciones con puzzles hamiltonianos de Johan de Ruiter, con estética más cuidada y que están publicadas en un libro, del que hemos extraído algunos ejemplos.

    
    Debajo hay seis enlaces a puzzles imprimibles de Johan de Ruiter, de más a menos sencillos, con las soluciones al lado de cada uno, que pueden utilizarse en clase como complemento para la Geometría o, como mucho de lo que hay por aquí, en cualquier momento que consideremos apropiado (yo lo he utilizado para un problema de la semana, por ejemplo).

                                                Puzzle 1            Solución

                                                Puzzle 2            Solución

                                                Puzzle 3            Solución

                                                Puzzle 4            Solución

                                                Puzzle 5            Solución

                                                Puzzle 6            Solución

viernes, 2 de abril de 2021

Tres en raya de polinomios

     El juego de las tres en raya es un juego de lápiz y papel (aunque también se puede jugar con tablero y fichas) de sobra conocido, de reglas muy sencillas y muy dinámico pues se tarda muy poco en terminar la partida, con lo que se puede jugar varias veces. A partir de él hay muchos juegos derivados para practicar distintos contenidos de Matemáticas. Éste que vamos a ver es uno de ellos. En él vamos a practicar la suma de expresiones algebraicas sencillas, aunque modificando los polinomios de origen se puede utilizar para expresiones más complejas.

    Para jugar necesitaremos fichas de dos colores o papelitos pintados de dos colores. Las instrucciones del juego se encuentran dentro del archivo.


                                                       Tres en raya

jueves, 1 de abril de 2021

Aproximaciones

     El siguiente es un pequeño juego para practicar el redondeo. Es un juego por parejas y necesitaremos cinco dados y fichas de dos colores (de las que utilizamos en el parchís, aunque pueden usarse papeles pintados o algo similar), además de los cartones imprimibles que están más abajo. He incluido tres tipos de cartones distintos, uno para practicar el redondeo a las decenas, otro para el redondeo a las unidades de millar y otro a las centésimas. Las instrucciones se encuentran en los enlaces correspondientes.

 

     Redondeo a las decenas:                           Instrucciones         Cartones 

     Redondeo a las centésimas:                      Instrucciones         Cartones 

     Redondeo a las unidades de millar:        Instrucciones         Cartones